Plataformas virtuales
Esta modalidad basada en el uso de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, se define como una
propuesta flexible, individualizada e interactiva, con el uso y combinación de
diversos materiales, formatos y soportes de fácil e inmediata actualización.
Junto a todas estas ventajas, no
podemos obviar la gran cantidad de información que la Red pone a disposición
del usuario de una forma inmediata, continuamente renovada y actualizada, que
otorga al aprendizaje virtual un carácter continuo y personalizado adaptado al
ritmo de cada alumno.
Por este motivo y debido a la
proliferación de este tipo de tele formación, se han generado multitud de
herramientas que ayudan al desarrollo de la enseñanza virtual y de los
materiales educativos. Para ello, las plataformas virtuales permiten
administrar y organizar contenidos a medida del usuario. Como buenos ejemplos y
entre las más conocidas, encontramos Dokeos y Moodle. Estas herramientas se han
desarrollado en torno al ámbito educativo, otorgando a este tipo de formación
un gran interés pedagógico, que genera una educación personalizada y diversidad
de cursos adaptados a todos los perfiles y demandas.
Las plataformas virtuales o
entornos de aprendizaje tienen la función de crear, administrar y gestionar de
manera más flexible los contenidos vía Internet. La incorporación de estas
plataformas en el ámbito educacional, no sólo debe centrarse en la inclusión de
los materiales educativos, sino también en el trabajo colaborativo que fomentan
estos entornos, así como las habilidades didácticas que podamos generar con su
aplicación. Estos espacios disponen de diferentes tipos de herramientas: de
contenidos, de comunicación y de evaluación y seguimiento. Todas ellas son
imprescindibles para el aprendizaje educativo y didáctico de los alumnos,
permitiéndonos crear nuestros propios contenidos adaptados a unos objetivos,
procedimientos y resultados definidos, y colaborando con otros usuarios que nos
permitan profundizar en el concepto de formación colectiva. Por otro lado, las
herramientas de comunicación tanto entre profesor y alumno como entre usuarios,
propician la retroalimentación y la interactividad, que se estimulan a través
wikis, blogs, foros, etc.
Así pues, podemos afirmar, que el
marco virtual es un medio altamente cualificado para la enseñanza del futuro,
no sólo como espacio formativo sino como experimento social de aprendizaje
personalizado. Dotando a las plataformas de las destrezas didácticas adecuadas
para el desarrollo de los contenidos educativos, podremos contribuir a una
educación tecnológica mucho más completa y eficiente.
Bibliotecas
virtuales.
Las Bibliotecas Virtuales, que están creándose cada vez en mayor número,
son similares a las tradicionales Bibliotecas Públicas, pero los libros no se
encuentran realizados en papel sino en otro soporte, en formatos de textos digitalizados,
ya sea en uno u otro programa, con claves o sin claves, y algunos imprimibles,
mientras que otros no dan esa opción.
Entre las ventajas que posee esta nueva forma de presentación de la
Biblioteca, se pueden mencionar:
©
|
No hay
horarios para consultas o retiros. Se visita en el momento en que uno
disponga.
|
Tienen
acceso a ella todas las personas, aunque no puedan trasladarse a una
Biblioteca Tradicional por problemas de diversa índole; incluso hay textos en
Braille en la red, para dar acceso a invidentes.
|
|
No hay que
retirar, trasladar y devolver los libros, con apuro en ocasiones, pues en las
bibliotecas tradicionales, son requeridos por otros lectores.
|
|
Los libros
digitales no se estropean ni desgastan.
|
|
Se puede
hablar, escuchar música o trabajar en grupo, mientras se consulta la
Biblioteca Digital.
|
El libro de papel seguirá siendo el ideal para quienes gustan de leer en
la cama, o para llevar a la playa o a lugares de vacaciones o descanso. De
ninguna manera, la Biblioteca Digital desplazará a la Biblioteca Tradicional,
pero lo importante es que abre un nuevo camino para nuevos lectores, o para
incentivar en los lectores otro tipo de soporte y acceso a otras obras y a
Bibliotecas de lugares distantes, que antes de estas nuevas Tecnologías de la
Información y de la Comunicación, el investigador estaba muchas veces
imposibilitado de consultar.
Las Bibliotecas Virtuales no necesitan de mobiliario ni amplios
estantes, si bien dependen de un software y un servidor donde se instala el
sitio.
Quizás no sea notable en un futuro cercano que la "Biblioteca Virtual" resulte muy
rentable, pero lo importante es permitir la
transmisión del conocimiento, el acceso a la información y el incentivo de la
investigación, tres de los objetivos más importantes de cualquier medio
similar.
Pero quizás la finalidad
más importante, por lo que hay que apoyar y expandir las bibliotecas virtuales,
es el elemento esencialmente auxiliar de la enseñanza, que se hace también más
accesible con estas nuevas formas de comunicación, con los estudios a
distancia, que van poco a poco presentando más opciones.
Las Organizaciones Gubernamentales relacionadas con la Educación y las
Universidades están sumándose a la formación de Bibliotecas Virtuales y
archivos de documentación para investigación. Se forman consorcios para lograr
un mayor aprovechamiento de los recursos y del trabajo en común y
cooperativo.Así van armándose diversos tipos de bibliotecas, de acceso libre,
privadas, especializadas, con abonos, escolares y otras.
Permite entre sus beneficios, armar y publicar en línea Revistas
Electrónicas; también enlazar con otras direcciones que permitan complementar
lecturas, visitar páginas de autores, significados, notas y ampliaciones sobre
las distintas temáticas a investigar.
En ocasiones se pueden encontrar libros electrónicos que no tienen su
versión impresa, puesto que es más accesible y a mucho menor costo dicha
edición. Y es un medio ideal para ir conociendo autores noveles.
El libro en línea es propiedad intelectual de su autor igual que en el
caso de un libro impreso, y su Copyright funciona también de manera similar.
¿Qué ofrece un libro en línea, a sus lectores, a diferencia de uno
impreso?
©
|
Un libro
en línea está disponible en cualquier momento y desde cualquier lugar por
medio de Internet. La edición nunca se agota y tampoco sucede que
alguien se haya llevado el único o el último ejemplar de la biblioteca.
|
Contiene
hipervínculos dentro de sí y hacia otros lugares de la red, a manera de
referencias cruzadas y en ocasiones, en lugar de notas al pie de página.
|
|
Como parte
del ciberespacio, el libro se integra al web hallándose presente en motores
de búsqueda e índices dentro del mismo Web, así como al aparecer citado y
enlazado por hipervínculos desde otros websites.
|
|
El libro
en línea se puede almacenar, copiar, enviar, procesar y transformar de todas
las maneras que el medio digital permite. Se puede citar con facilidad,
copiando las frases o párrafos para citarlos en nuevos textos, sin peligro de
errores de transcripción. Si los textos que hacen referencia a un libro en
línea también se publican en el ciberespacio, las citas pueden apoyarse en
hipervínculos.
|
|
Como ya se
expresó, el costo de publicación es bastante menor que uno impreso, por lo
que puede ser prácticamente gratis para sus lectores. Al mismo tiempo,
dependiendo de su propósito y público, el libro en línea y el website
asociado pueden generar ingresos según los servicios que ofrezca, las
finalidades que se planteen y los mecanismos de cobro que se diseñen.
|
|
Se puede
imprimir, total o parcialmente, siempre respetando el Copyright y de acuerdo
a los términos que el autor o la editorial respectiva establezcan.
|
|
La versión
en línea puede estimular la adquisición de una versión impresa, y viceversa, de
acuerdo a la estrategia de mercadeo y ventas que se establezcan como
objetivos.
|
|
Permite
organizar un foro, debates, actividades educativas, alrededor de su contenido
y propiciar la interacción de los lectores entre si y con el autor.
|
|
Tiene distribución
mundial instantánea, a muy bajo costo. Puede integrarse fácilmente a
librerías y bibliotecas en línea.
|
|
En vez de
un índice analítico puede tener un motor de búsqueda que responda con
párrafos enteros.
|
|
Puede
tener notas en los márgenes que lo van enriqueciendo, elaboradas por el mismo
autor o por sus lectores de acuerdo a algún mecanismo de participación.
|
|
Su diseño
puede variar según las capacidades tecnológicas y gustos del lector que
podría llegar a personalizar el formato y aspecto mismo del libro.
|
|
Una
biblioteca más completa puede contar con versiones bilingües que permite a
ciertos lectores aprovechar con facilidad las dos versiones.
|
Quiero expresar una observación que es común vivenciar en la actualidad:
los chicos y jóvenes de las escuelas, hoy en día, no tienen demasiado contacto
con libros de papel, es más, son infinidad los fotocopias que se realizan de
partes o capítulos, u hojas sueltas, que no les permites manejar la totalidad
del contenido de la obra, ni realizar búsquedas por el índice, y la excusa es
la crisis económica por la que se está pasando, que hace que se gaste en
necesidades vitales, y se aparta de esas necesidades la educativa o
cultural.
El libro digital puede ser una forma de tener un mayor contacto con el
libro concebido como una totalidad.
¿Libro en Línea o Versión Impresa?
La versión impresa es fácilmente transportable, utilizable en casi
cualquier lugar, es satisfactoria a los sentidos y estimula la lectura
continua, de principio a fin, facilita una visión global rápida al hojearlo.
Los libros en CD-ROM que han circulado en el mercado son enciclopedias y
diccionarios; así como también cuentos infantiles, fábulas y libros para
pintar. El ambiente de navegación por hipertextos e interfaces multimedia
parece adaptarse mejor a este tipo de libros de consulta, que contienen
información por trozos, de autonomía relativa, con referencias cruzadas.
Todavía no es muy cómodo leer una novela en línea o cualquier texto
largo que requiera una lectura sostenida. Un libro en línea debería organizarse
de manera que leerlo por trozos tenga sentido. Es importante señalar que hay
programas de "voice" que hacen posible el escuchar el contenido a
personas invidentes, que sí es un adelanto tecnológico señalable.
Un libro en línea representa
un desafío para su autor y editores porque aparece publicado en un medio muy
cambiante, con diversidad de visitantes heterogéneos en cultura, edad y
geografías, y menos controlable que el de una edición impresa.
Entre las primeras experiencias en este tipo de publicaciones
electrónicas, uno de los libros pioneros en línea, como edición digital y
analizando esta nueva forma de educación mediática fue el de los eminentes
autores Antonio M. Battro y Percival J. Denham, con su libro electrónico en línea "La
Educación Digital"(Ed. Emecé) al que le siguieron varios más que pueden visitarse en: http://www.byd.com.ar/libros.htm
Esencialmente, como conclusión, se puede expresar que la gran
importancia de las Bibliotecas Virtuales, ya sea como intención determinada o
por ubicación casual, contribuyen a leer más y a ubicar obras que de otra
manera quizás nunca hubiera leído el visitante. Eso cobra entonces grandísima
importancia y valoriza enormemente este recurso.
Redes sociales.
Las redes sociales son estructuras
sociales compuestas
de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de
relaciones, tales como amistad, parentesco,
intereses comunes o que comparten conocimientos, e ideas de libre expresión.
Puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación
multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles,
desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a
nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un
papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual
los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben
influencias.
El análisis de redes sociales estudia
esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como
"nodos" o "vértices" y las relaciones como
"enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja.
Como se ha dicho, En su forma más simple, una red social es un mapa de todos
los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de
redes "socio céntricas" o "completas". Otra opción es
identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos
sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red
personal".
La
red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los
recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a
menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.
Red
social también se suele referir a las plataformas en Internet.
Las redes sociales de internet cuyo propósito es facilitar la comunicación y otros
temas sociales en el sitio
web.
Análisis de
redes sociales
El
Análisis de redes sociales (relacionado con la teoría de redes)es
como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales,
entre las que se incluyen la sociología,
la antropología, la psicología social, la economía,
la geografía, las Ciencias políticas, la cienciometría, los
estudios de comunicación, estudios organizacionales y
la sociolingüística. También ha ganado un
apoyo significativo en la física y
la biología entre otras.
En el
lenguaje cotidiano se ha utilizado libremente la idea de "red
social" durante más de un siglo para denotar conjuntos complejos
de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones,
desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo
de la Escuela de Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el
término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos
tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales
(p.e., género, etnia). Académicos
como S.D. Berkowitz, Stephen Borgatti, Ronald Burt, Kathleen Carley, Martin Everett, Katherine Faust, Linton Freeman, Mark Granovetter, David Knoke, David Krackhardt, Peter Marsden, Nicholas
Mullins, Anatol
Rapoport,
Stanley Wasserman, Barry Wellman, Douglas R. White y Harrison White expandieron el uso
del análisis de redes sociales sistemático.1
El
análisis de redes sociales ha pasado de ser una metáfora sugerente para
constituirse en un enfoque analítico y un paradigma, con sus principios
teóricos, métodos de software para análisis de redes sociales y líneas de
investigación propios. Los analistas estudian la influencia del todo en las
partes y viceversa, el efecto producido por la acción selectiva de los
individuos en la red; desde la estructura hasta la relación y el individuo,
desde el comportamiento hasta la actitud. Como se ha dicho estos análisis se
realizan bien en redes completas, donde los lazos son las relaciones
específicas en una población definida, o bien en redes personales (también
conocidas como redes egocéntricas, aunque no son exactamente equiparables),
donde se estudian "comunidades personales".2 La
distinción entre redes totales/completas y redes personales/egocéntricas
depende mucho más de la capacidad del analista para recopilar los datos y la
información. Es decir, para grupos tales como empresas, escuelas o sociedades
con membrecía, el analista espera tener información completa sobre quien está
en la red, siendo todos los participantes egos y alteri potenciales. Los estudios
personales/egocéntricos son conducidos generalmente cuando las identidades o
egos se conocen, pero no sus alteri. Estos estudios permiten a los egos aportar
información sobre la identidad de sus alteri y no hay la expectativa de que los
distintos egos o conjuntos de alteri estén vinculados con cada uno de los
otros.
Una
red construida a partir de una bola de nieve se refiere a la idea de que los
alteri son identificados en una encuesta por un conjunto de Egos iniciales
(oleada cero) y estos mismos alteri se convierten en egos en la oleada 1 y
nombran a otros alteri adicionales y así sucesivamente hasta que el porcentaje
de alteri nuevos empieza a disminuir. Aunque hay varios límites logísticos en
la conducción de estudios de bola de nieve, hay desarrollo recientes para
examinar redes híbridas, según el cual egos en redes completas
pueden nombrar a alteri que de otro modo no estarían identificados,
posibilitando que éstos sean visibles para todos los egos de la red.3 La
red híbrida, puede ser valiosa para examinar redes totales/completas sobre las
que hay la expectativa de incluir actores importantes más allá de los
identificados formalmente. Por ejemplo, los empleados de una compañía a menudo
trabajan con consultores externos que son parte de una red que no pueden
definir totalmente antes de la recolección de datos.
© No se
parte de la hipótesis de que los grupos son los bloques en la sociedad: el
enfoque está abierto a estudiar sistemas sociales menos definidos, desde comunidades no
locales, hasta enlaces a través de websites.
© En
lugar de tratar a los individuos (personas, organizaciones, estados) como
unidades discretas de análisis, se centra en cómo la estructura de las
relaciones afecta a los individuos y sus relaciones.
© En
contraste con los análisis que asumen que la socialización de las normas
determina el comportamiento, el análisis de redes se utiliza para observar el
grado en que la estructura y composición de las relaciones entre los individuos
afectan a las normas.
©
La forma de una red social ayuda a determinar la
utilidad de la red para sus individuos. Las redes más pequeñas y más estrictas,
pueden ser menos útiles para sus miembros que las redes con una gran cantidad
de conexiones sueltas (vínculo débil) con
personas fuera de la red principal. Las redes más abiertas, con muchos vínculos
y relaciones sociales débiles, tienen más probabilidades de presentar nuevas
ideas y oportunidades a sus miembros que las redes cerradas con muchos lazos
redundantes. En otras palabras, un grupo de amigos que sólo hacen cosas unos
con otros ya comparten los mismos conocimientos y oportunidades. Un grupo de
individuos con conexiones a otros mundos sociales es probable que tengan acceso
a una gama más amplia de información. Es mejor para el éxito individual tener
conexiones con una variedad de redes en lugar de muchas conexiones en una sola
red. Del mismo modo, los individuos pueden ejercer influencia o actuar como
intermediadores en sus redes sociales, de puente entre dos redes que no están
directamente relacionadas (conocido como llenar huecos estructurales).5
©
El poder de análisis de redes sociales estriba en
su diferencia de los estudios tradicionales en las Ciencias Sociales, que
asumen que los atributos de cada uno de los actores -ya sean amistosos o poco
amistosos, inteligentes o tontos, etc- es lo que importa. El análisis de redes
sociales produce una visión a la vez alternativa y complementaria, en la cual
los atributos de los individuos son menos importantes que sus relaciones y sus
vínculos con otros actores dentro de la red. Este enfoque ha resultado ser útil
para explicar muchos fenómenos del mundo real, pero deja menos espacio para la
acción individual y la capacidad de las personas para influir en su éxito, ya
que gran parte se basa en la estructura de su red.
©
Las redes sociales también se han utilizado para
examinar cómo las organizaciones interactúan unas con otras, caracterizando las
múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre si, así
como las asociaciones y conexiones entre los empleados de diferentes
organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las organizaciones, a menudo
proviene más del grado en que un individuo dentro de una red se encuentra en el
centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo real. Las redes
sociales también juegan un papel clave en la contratación, en el éxito
comercial y en el desempeño laboral. Las redes son formas en las cuales las
empresas recopilan información, desalientan la competencia, y connivencia en
la fijación de precios o políticas.